La estructura informativa del enunciado es la configuración binaria cuyos componentes, dado y nuevo, organizan la información contenida en el mensaje.
Lo dado (D) o información conocida es accesible para el receptor, bien por haber sido introducida anteriormente en el texto (o discurso), bien por ser, de alguna manera, deducible de la situación de comunicación. En términos generales, podemos afirmar que en el continuum del mensaje, lo dado encabeza el enunciado, coincidiendo con la posición ocupada por el tema en la estructura temática, aunque, como podemos observar en el siguiente ejemplo, no siempre es así.
Un hombre / preguntó por tu amiga Elena. (S. Miranda de Torre)
Soporte / Aporte
Un hombre / preguntó por tu amiga Elena. (como respuesta a ¿Quién preguntó por mi amiga Elena?
Nuevo / Dado
En nuestra opinión, dado y presupuesto no son conceptos equivalentes. En efecto, lo presupuesto es algo que no se encuentra presente lingüísticamente ni tiene que ver con la accesibilidad que caracteriza a lo dado, sino que se da como algo compartido por el receptor del mensaje. Lo dado, por el contrario, se recaba del contexto lingüístico. A pesar de esta diferencia de base, no podemos descartar la posibilidad de que, en algunos casos, dado y presupuesto tiendan a coincidir por depender ambos de una expresión anterior. También es posible que lo presupuesto coincida con lo nuevo.
Un hombre / preguntó por tu amiga Elena. (S. Miranda de Torre)
Soporte / Aporte
Un hombre / preguntó por tu amiga Elena. (como respuesta a ¿Quién preguntó por mi amiga Elena?
Nuevo / Dado
En nuestra opinión, dado y presupuesto no son conceptos equivalentes. En efecto, lo presupuesto es algo que no se encuentra presente lingüísticamente ni tiene que ver con la accesibilidad que caracteriza a lo dado, sino que se da como algo compartido por el receptor del mensaje. Lo dado, por el contrario, se recaba del contexto lingüístico. A pesar de esta diferencia de base, no podemos descartar la posibilidad de que, en algunos casos, dado y presupuesto tiendan a coincidir por depender ambos de una expresión anterior. También es posible que lo presupuesto coincida con lo nuevo.
Se considera igualmente dado la información contenida en los elementos referenciales aportados por los aportes secundarios (reports), que, a manera de coletillas, se sitúan en la parte final del enunciado.
Lo nuevo (N) es la información que se introduce por primera vez en el intercambio comunicativo. Su lugar en el continuum del mensaje suele encontrarse generalmente a la derecha de la información dada. El mayor grado de novedad de lo expresado le corresponde a lo ubicado a mayor distancia, a la derecha de lo dado, o sea en la parte final del enunciado, en correspondencia con la última parte del aporte de la estructura temática.
Los elementos informativos dado y nuevo, tales como acaban de presentarse, son los que encontramos en los enunciados neutros o no marcados, es decir aquellos en los que ninguno de sus constituyentes ha sido objeto de alguna focalización. Así, por ejemplo, en el enunciado "Visitamos una exposición muy interesante en Buenos Aires", del que daremos luego su configuración focalizada, los elementos de la estructura informativa pueden organizarse de diferentes maneras: a) si con lo expresado en este enunciado se responde a la pregunta ¿Qué hicieron en Buenos Aires?, Buenos Aires será información dada y visitamos una exposición muy interesante, información nueva; b) si con lo dicho en el mismo enunciado se responde a la pregunta ¿Qué visitaron en Buenos Aires?, una exposición muy interesante será información nueva y visitamos ... en Buenos Aires, información dada.
El foco (F) es el elemento enfatizado por un acento de resalte o prominencia (acento enfático o de intensidad), o por algún mecanismo morfosintáctico específico. El foco suele constituir información nueva, señalando que el constituyente en el que recae es objeto de una selección, exclusiva o privilegiante. Sin embargo, también puede contener información contraria a la esperada por el receptor, en cuyo caso se trata de un foco contrastivo. Veamos un ejemplo de foco. Se trata del enunciado del que dimos las posibles organizaciones informativas en construcción oracional no marcada.
Fue en Buenos Aires donde visitamos una exposición muy interesante.
En este ejemplo, el foco contrastivo afecta el elemento puesto de relieve por medio de un mecanismo morfosintáctico denominado hendidura, al que se asocia asimismo un acento enfático. Este último también puede operar acompañando una extraposición, o sea desplazando el sintagma que se desea focalizar hacia la izquierda:
En Buenos Aires visitamos una exposición muy interesante.
Finalmente, no debemos confundir enunciados con foco contrastivo como el que acabamos de ver con enunciados de construcción muy semejante, en los cuales el sintagma que los encabeza va seguido de una coma y se desempeña como marco (espacio-temporal) dentro de la estructura temática, por ejemplo:
En Buenos Aires, visitamos una exposición muy interesante.
En este ejemplo, el foco contrastivo afecta el elemento puesto de relieve por medio de un mecanismo morfosintáctico denominado hendidura, al que se asocia asimismo un acento enfático. Este último también puede operar acompañando una extraposición, o sea desplazando el sintagma que se desea focalizar hacia la izquierda:
En Buenos Aires visitamos una exposición muy interesante.
Finalmente, no debemos confundir enunciados con foco contrastivo como el que acabamos de ver con enunciados de construcción muy semejante, en los cuales el sintagma que los encabeza va seguido de una coma y se desempeña como marco (espacio-temporal) dentro de la estructura temática, por ejemplo:
En Buenos Aires, visitamos una exposición muy interesante.
No hay comentarios:
Publicar un comentario