1. El soporte (S), como dijimos anteriormente, es la parte inicial de la estructura temática a propósito de la cual -y no necesariamente respecto de la cual- se dice algo en la parte subsiguiente, llamada aporte. El soporte, así entendido, es el punto de arranque del enunciado y equivale a 'sujeto psicológico', el cual puede o no coincidir con el sujeto sintáctico. Los soportes pueden ser de dos tipos: 'tema' y 'marco'.
1.1. El soporte tema (ST) es la parte inicial de la estructura temática respecto de la cual se dice algo en el aporte. El tema puede o no coincidir con el sujeto sintáctico o lo que es lo mismo, con el sujeto lógico de la predicación contenida en el enunciado. También pueden desempeñar la función 'soporte tema' otros elementos, correspondientes al predicado lógico. Por consiguiente, si un soporte es de tipo tema, en la parte inicial del enunciado pueden darse: a) sincréticamente un 'sujeto psicológico' y un 'sujeto sintáctico' (o lógico); y b) un 'sujeto psicológico' proporcionado por un elemento procedente del predicado.
Sintácticamente, en los casos del tipo a), el 'soporte tema' se corresponde con el sintagma nominal sujeto de las oraciones no marcadas. En los casos del tipo b), se corresponde con los sintagmas nominales objeto directo, objeto indirecto y con el sintagma adjetival 'complemento subjetivo obligatorio' de las oraciones marcadas, pasivizadas o con elementos extrapuestos.
ST = sujeto psicológico = sujeto sintáctico = sujeto lógico
La religiosa franciscana Léonie Duquet, secuestrada durante la última dictadura militar y arrojada al mar en 1877 en los llamados "vuelos de la muerte", / fue sepultada hoy en la Iglesia de Santa Cruz, en una emotiva ceremonia a la que asistieron numerosos familiares de desaparecidos. (La Voz de San Justo, 26.VIII.2005)
ST = sujeto psicológico = OD tematizado por extraposición izquierda
La última noticia destacada sobre el caso / la ofreció el 24 de abril de 1939. (J. Felippa)
A un hijo suyo, Alonso Diego,/ lo habían secuestrado los narcotraficantes... (G. García Márquez)
ST = sujeto psicológico = OI tematizado por extraposición izquierda
A los viejos de la casa, / se había acostumbrado... (A. Gala)
ST = sujeto psicológico = V tematizado por extraposición izquierda
Como nacer, / nací en África, en la Guinea Ecuatorial. (A. Gala)
Soñar,/ todos soñamos, pero algunos no recuerdan lo soñado.
En la estructura temática correspondiente a enunciados a los que subyacen oraciones más complejas o incluso compuestas, se pueden asimismo encontrar en función de 'soporte tema' diversos tipos de giros y subordinadas, según qué término de la relación causa/efecto se priorice, tomándolo como punto de arranque o 'soporte tema'. Ejemplos:
ST = por + infinitivo
Por no saber qué responder,/ me tomaron por tonto. (ST causa + A efecto)
ST = subordinada causal
Como no supe qué reponder,/ me tomaron por tonto. (ST causa + A efecto)
ST = aun + gerundio
Aun sabiéndolo enfermo,/ lo abandonaron. (ST concesión + A efecto)
ST = subordinada concesiva
A pesar de que lo sabían enfermo,/ lo abandonaron. (ST concesión + A efecto)
ST = de + infinitivo
De haberlo dicho,/ no habría sucedido nada. (ST hipótesis + A efecto)
ST = subordinada condicional
Si lo hubieras dicho,/ no habría sucedido nada. (ST hipótesis + A efecto)
Por último, se deben tener en cuenta tres hechos: a) las subordinadas causales encabezadas por el conector porque, a la inversa de las construcciones anteriores, se encuentran generalmente en la parte del enunciado correspondiente al aporte; b) las subordinadas causales encabezadas por el conector porque pueden ocupar a veces -tendencia reciente- la posición inicial de ciertos enunciados en los que lo así expresado deja de ser remático (aporte), para desempeñarse como 'marco tema'; c) el giro al + infinitivo, de índole temporal, suele tener el mismo comportamiento que las construcciones causa/efecto vistas anteriormente, por cuanto lo expresado en él suele entrañar una presuposición y como tal, se sitúa en el punto de arranque del enunciado, como información conocida o presupuestamente conocida. Ejemplos:
ST = al + infinitivo
Al ver que no podía convencerlo,/ cambié de actitud. (ST tiempo-causa + A)
Al darse cuenta de lo sucedido,/ se puso a llorar. (ST tiempo-causa + A)
En conclusión, si se exceptúa este último tipo de construcción, en que a la noción temporal se asocia la de una causa presupuesta, los otros tipos de construcciones temporales (subordinadas o no), como: cuando..., desde que..., antes que..., después (de) que..., al + infinitivo, etc., no constituyen 'soporte tema', sino que, como veremos más adelante, se integran en el 'soporte marco'.
Soñar,/ todos soñamos, pero algunos no recuerdan lo soñado.
En la estructura temática correspondiente a enunciados a los que subyacen oraciones más complejas o incluso compuestas, se pueden asimismo encontrar en función de 'soporte tema' diversos tipos de giros y subordinadas, según qué término de la relación causa/efecto se priorice, tomándolo como punto de arranque o 'soporte tema'. Ejemplos:
ST = por + infinitivo
Por no saber qué responder,/ me tomaron por tonto. (ST causa + A efecto)
ST = subordinada causal
Como no supe qué reponder,/ me tomaron por tonto. (ST causa + A efecto)
ST = aun + gerundio
Aun sabiéndolo enfermo,/ lo abandonaron. (ST concesión + A efecto)
ST = subordinada concesiva
A pesar de que lo sabían enfermo,/ lo abandonaron. (ST concesión + A efecto)
ST = de + infinitivo
De haberlo dicho,/ no habría sucedido nada. (ST hipótesis + A efecto)
ST = subordinada condicional
Si lo hubieras dicho,/ no habría sucedido nada. (ST hipótesis + A efecto)
Por último, se deben tener en cuenta tres hechos: a) las subordinadas causales encabezadas por el conector porque, a la inversa de las construcciones anteriores, se encuentran generalmente en la parte del enunciado correspondiente al aporte; b) las subordinadas causales encabezadas por el conector porque pueden ocupar a veces -tendencia reciente- la posición inicial de ciertos enunciados en los que lo así expresado deja de ser remático (aporte), para desempeñarse como 'marco tema'; c) el giro al + infinitivo, de índole temporal, suele tener el mismo comportamiento que las construcciones causa/efecto vistas anteriormente, por cuanto lo expresado en él suele entrañar una presuposición y como tal, se sitúa en el punto de arranque del enunciado, como información conocida o presupuestamente conocida. Ejemplos:
ST = al + infinitivo
Al ver que no podía convencerlo,/ cambié de actitud. (ST tiempo-causa + A)
Al darse cuenta de lo sucedido,/ se puso a llorar. (ST tiempo-causa + A)
En conclusión, si se exceptúa este último tipo de construcción, en que a la noción temporal se asocia la de una causa presupuesta, los otros tipos de construcciones temporales (subordinadas o no), como: cuando..., desde que..., antes que..., después (de) que..., al + infinitivo, etc., no constituyen 'soporte tema', sino que, como veremos más adelante, se integran en el 'soporte marco'.
1.2. El soporte tema implícito (STI) es el soporte tema no materializado, de forma [ø], correspondiente ya sea a la referencia deíctica que remite a uno o varios participantes en el acto comunicativo ("yo", "tú"/"vos"/"usted", "nosotros", "vosotros"/"ustedes"), como también a la referencia anafórica que remite a una entidad ya instaurada en el texto. Los primeros son recuperables por el contexto (extralingüístico) y los segundos, por el cotexto (lingüístico). Veamos unos ejemplos:
STI = [ø] recuperable por el contexto
[ø] me conformo pensando que el Señor conoce mi naturaleza. Él la hizo, y sabe que [ø] soy un poquito de polvo y mucha agua. (A. Gala)
STI = [ø] recuperable por el cotexto
Ferdinand y Rolf se miraron con triste aprobación. [ø] Subieron al tranvía rechinante y puntual. [ø] No hablaron: la angustiante cuestión les había secado la lengua. Media hora después, con paso vacilante, [ø] llegaron a la puerta de las oficinas... (M. Aguinis)
2. El soporte marco (SM) es el punto de arranque del enunciado a propósito del cual -pero no respecto del cual- se dice lo contenido en el resto del enunciado o aporte. Desde el punto de vista semántico, los 'soportes marco', señalan los límites dentro de los cuales es válida la referncia establecida en la predicación contenida en el enunciado. Morfosintácticamente, los 'soportes marco' se realizan de tres maneras principales: a) por medio de sintagmas nominales, a menudo precedidos de morfemas 'enmarcadores' (en cuanto a, en lo referente a, en lo que respecta a, a propósito de, etc.); por medio de adverbios o frases adverbiales que denotan 'punto de vista' o 'perspectiva'; c) por medio de construcciones temporales y locativas extranucleares, es decir de alcance oracional, como: al + infinitivo, un sintagma adverbial, una subordinada adverbial, construcciones de participio, etc. Ejemplos:
En lo referente a la generación de ingresos,/ existen riesgos conocidos y riesgos ocultos. (La Nación, 31.V.2016)
En lo que respecta a mi regreso a la civilización,/ no creo que se produzca pronto. (E. Ruess)
Estratégicamente hablando,/ el rol del arquero es siempre importante.(L. Delgado)
Según la Unesco,/ los niños de hogares con altos ingresos alcanzan doce años de escolaridad media... (M. Rivas)
Pasada la medianoche,/ sonó el teléfono. (A. Rotenberg)
Al llegar aquí,/ me saco el pañuelo para desearles a todos feliz año nuevo. (Aguinaldo popular venezolano)
Una vez que esté finalizada la autovía San Juan - Mendoza,/ cobrarán peaje. (sanjuan8.com)
2.1. El soporte marco implícito (SMI) es aquel que no se realiza lingüísticamente y remite a elementos referenciales de la situación comunicativa. Suele darse en: enunciados existenciales (de entidad o de evento), enunciados que expresan procesos evolutivos o transformacionales, enunciados impersonales. Ejemplos:
[ø] Baja el precio del crudo.
[ø] Se alquila departamento.
[ø] Está lloviendo.
[ø] Llaman a la puerta.
3. El aporte (A) es la parte de la estructura temática del enunciado en la que se dice algo a propósito o respecto de lo expresado en el 'soporte'.
3.1. El aporte secundario (AS), como su denominación lo indica, expresa algo accesorio. Suele situarse al final del enunciado, intercalarse en medio del aporte o entre el soporte y el aporte. En algunos casos, se encuentra precediendo al soporte o inserto en él. En posición final, se da con frecuencia en los textos dialogales del habla coloquial. El 'aporte secundario', así caracterizado, se corresponde con el report de Touratier, al que nos referimos al tratar la estructura temática. Se desempañan en tal función construcciones incidentes o parentéticas, como: adjetivos calificativos, aposiciones nominales u oracionales, subordinadas adjetivas explicativas, subordinadas adverbiales (no requeridas por la construcción nuclear, sino referidas por lo general a hechos periféricos, e incluso al propio acto de enunciación). Ejemplos:
De pronto, alarmada, se levantó y corrió al cajón de la cómoda (A. Borges)
Si me dieras ese dinero, que, entre otras cosas no es tuyo, te lo agradecería. (J. Fernández López)
Su hijo falta mucho a clase, siento decírselo. (A. Cerrudo)
Como es dado observar en el último ejemplo, el 'aporte secundario' suele contener, a menudo, apreciaciones del enunciador, hecho que lo coloca entre los procedimientos de modalización.
Por último, debemos tener en cuenta el 'aporte secundario' que constituyen las calificaciones encapsuladas en el giro idiomático el + adj. calificativo sustantivado + sintagma preposicional, frecuente en el habla coloquial. Ejemplos:
El derrochón de su esposo se gastó todo el dinero.
La caprichosa de tu hija no ha dado el brazo a torcer.
El terco de Juan no acepta la propuesta.
En lo referente a la generación de ingresos,/ existen riesgos conocidos y riesgos ocultos. (La Nación, 31.V.2016)
En lo que respecta a mi regreso a la civilización,/ no creo que se produzca pronto. (E. Ruess)
Estratégicamente hablando,/ el rol del arquero es siempre importante.(L. Delgado)
Según la Unesco,/ los niños de hogares con altos ingresos alcanzan doce años de escolaridad media... (M. Rivas)
Pasada la medianoche,/ sonó el teléfono. (A. Rotenberg)
Al llegar aquí,/ me saco el pañuelo para desearles a todos feliz año nuevo. (Aguinaldo popular venezolano)
Una vez que esté finalizada la autovía San Juan - Mendoza,/ cobrarán peaje. (sanjuan8.com)
2.1. El soporte marco implícito (SMI) es aquel que no se realiza lingüísticamente y remite a elementos referenciales de la situación comunicativa. Suele darse en: enunciados existenciales (de entidad o de evento), enunciados que expresan procesos evolutivos o transformacionales, enunciados impersonales. Ejemplos:
[ø] Baja el precio del crudo.
[ø] Se alquila departamento.
[ø] Está lloviendo.
[ø] Llaman a la puerta.
3. El aporte (A) es la parte de la estructura temática del enunciado en la que se dice algo a propósito o respecto de lo expresado en el 'soporte'.
3.1. El aporte secundario (AS), como su denominación lo indica, expresa algo accesorio. Suele situarse al final del enunciado, intercalarse en medio del aporte o entre el soporte y el aporte. En algunos casos, se encuentra precediendo al soporte o inserto en él. En posición final, se da con frecuencia en los textos dialogales del habla coloquial. El 'aporte secundario', así caracterizado, se corresponde con el report de Touratier, al que nos referimos al tratar la estructura temática. Se desempañan en tal función construcciones incidentes o parentéticas, como: adjetivos calificativos, aposiciones nominales u oracionales, subordinadas adjetivas explicativas, subordinadas adverbiales (no requeridas por la construcción nuclear, sino referidas por lo general a hechos periféricos, e incluso al propio acto de enunciación). Ejemplos:
De pronto, alarmada, se levantó y corrió al cajón de la cómoda (A. Borges)
Si me dieras ese dinero, que, entre otras cosas no es tuyo, te lo agradecería. (J. Fernández López)
Su hijo falta mucho a clase, siento decírselo. (A. Cerrudo)
Como es dado observar en el último ejemplo, el 'aporte secundario' suele contener, a menudo, apreciaciones del enunciador, hecho que lo coloca entre los procedimientos de modalización.
Por último, debemos tener en cuenta el 'aporte secundario' que constituyen las calificaciones encapsuladas en el giro idiomático el + adj. calificativo sustantivado + sintagma preposicional, frecuente en el habla coloquial. Ejemplos:
El derrochón de su esposo se gastó todo el dinero.
La caprichosa de tu hija no ha dado el brazo a torcer.
El terco de Juan no acepta la propuesta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario