La nominalización es una operación morfosintáctica que consiste en convertir una oración en un sintagma nominal. Ejemplos:
Han desviado el tránsito → El desvío del tránsito.
Ese individuo es agresivo → La agresividad de ese individuo.
Un equipo de hombres rana rescató a los ahogados → El rescate de los ahogados por parte de un equipo de hombres rana.
Tal como se deduce de estos ejemplos, la nominalización puede operar a partir de: a) una base verbal (han desviado, rescató) o b) una base adjetival (agresivo).
Tal como se deduce de estos ejemplos, la nominalización puede operar a partir de: a) una base verbal (han desviado, rescató) o b) una base adjetival (agresivo).
La nominalización suele aparecer sin determinante en los titulares de periódico y los nombres o títulos que encabezan los diferentes capítulos de una publicación. En tales casos, la ausencia de determinación confiere a la nominalización carácter de información nueva, de la que se ha de tratar posteriormente, en el desarrollo del artículo u obra.
Desde la perspectiva morfosintáctica, podemos observar que, exceptuando los casos de indetermnación aludidos supra, a la operación que origina este tipo de construcción nominal por derivación (que no siempre se materializa en el texto) le sigue su inserción en la matriz oracional subyacente al enunciado. Ejemplos:
(Han desviado el tránsito) → El desvío del tránsito dificulta el acceso al centro de la ciudad.
(Ese individuo es agresivo) → La agresidvidad de ese individuo me indigna / Me indigna la agresividad de ese individuo.
(Un equipo de hombres rana rescató a los ahogados) → El rescate de los ahogados por parte de un equipo de hombres rana se llevó a cabo en medio de las miradas de los curiosos.
Desde el punto de vista pragmático, constatamos que:
a) frecuentemente, la nominalización desempeña función sustitutiva, por cuanto remite a algo que ya se ha dicho, y como tal, se sitúa en posición temática. Su núcleo puede contener el mismo radical léxico que el verbo o el adjetivo del que procede, con los que crea así una isotopía textual. Ejemplos:
Se reviste el piso con baldosas rojas. Al revestimiento del piso le siguen otros trabajos...
El proyecto se aprobó por unanimidad. Tal aprobación implicaba un reconocimiento al autor.
Las autoridades de ocupación iniciaron, el día 2 de julio de 2004, la destrucción del Fuerte de Villa Cisneros (Dajla), un patrimonio saharauí que remonta a 1884, con la llegada española a las costas saharauís. Con esta nueva demolición [...] Marruecos continúa en sus tentativas deliberadas de borrar parte irrecuperable de la historia y el patrimono nacional... (ICOMOS)
b) en otros casos, la nominalización entraña una presuposición de orden factivo. Al no sustituir ningún elemento textual, proporciona o bien información aún no dada acerca de algo de lo que se presupone la existencia, o bien información totalmente nueva. Es el caso de los titulares, como asimismo el de enunciados de cierto tipo textual, en los que por diversas razones (economía comunicativa, apresuramiento voluntario o involuntario en la presentación del mensaje por parte del emisor, etc.), no se enuncia lo que es objeto de constatación veridictiva y por lo tanto su existencia queda implícita en el enunciado en el que aparece la nominalización. Ejemplos:
Transcurrido dicho plazo, se revisará la condición de asilado, cuya revocación deberá ser motivada y fundarse en causa justa... (Ley de asilo y refugio)
Se procedió al reconocimiento de los títulos presentados. Su homologación fue publicada un mes después.
A pesar de la función 'soporte' que tales nominalizaciones suelen desempeñar en la estructura temática del enunciado, su contenido informativo es de índole puramente remática ('aporte').
Véase Las relaciones intratextuales.
Desde la perspectiva morfosintáctica, podemos observar que, exceptuando los casos de indetermnación aludidos supra, a la operación que origina este tipo de construcción nominal por derivación (que no siempre se materializa en el texto) le sigue su inserción en la matriz oracional subyacente al enunciado. Ejemplos:
(Han desviado el tránsito) → El desvío del tránsito dificulta el acceso al centro de la ciudad.
(Ese individuo es agresivo) → La agresidvidad de ese individuo me indigna / Me indigna la agresividad de ese individuo.
(Un equipo de hombres rana rescató a los ahogados) → El rescate de los ahogados por parte de un equipo de hombres rana se llevó a cabo en medio de las miradas de los curiosos.
Desde el punto de vista pragmático, constatamos que:
a) frecuentemente, la nominalización desempeña función sustitutiva, por cuanto remite a algo que ya se ha dicho, y como tal, se sitúa en posición temática. Su núcleo puede contener el mismo radical léxico que el verbo o el adjetivo del que procede, con los que crea así una isotopía textual. Ejemplos:
Se reviste el piso con baldosas rojas. Al revestimiento del piso le siguen otros trabajos...
El proyecto se aprobó por unanimidad. Tal aprobación implicaba un reconocimiento al autor.
Las autoridades de ocupación iniciaron, el día 2 de julio de 2004, la destrucción del Fuerte de Villa Cisneros (Dajla), un patrimonio saharauí que remonta a 1884, con la llegada española a las costas saharauís. Con esta nueva demolición [...] Marruecos continúa en sus tentativas deliberadas de borrar parte irrecuperable de la historia y el patrimono nacional... (ICOMOS)
b) en otros casos, la nominalización entraña una presuposición de orden factivo. Al no sustituir ningún elemento textual, proporciona o bien información aún no dada acerca de algo de lo que se presupone la existencia, o bien información totalmente nueva. Es el caso de los titulares, como asimismo el de enunciados de cierto tipo textual, en los que por diversas razones (economía comunicativa, apresuramiento voluntario o involuntario en la presentación del mensaje por parte del emisor, etc.), no se enuncia lo que es objeto de constatación veridictiva y por lo tanto su existencia queda implícita en el enunciado en el que aparece la nominalización. Ejemplos:
Transcurrido dicho plazo, se revisará la condición de asilado, cuya revocación deberá ser motivada y fundarse en causa justa... (Ley de asilo y refugio)
Se procedió al reconocimiento de los títulos presentados. Su homologación fue publicada un mes después.
A pesar de la función 'soporte' que tales nominalizaciones suelen desempeñar en la estructura temática del enunciado, su contenido informativo es de índole puramente remática ('aporte').
Véase Las relaciones intratextuales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario