lunes, 22 de agosto de 2016

13/ La progresión temática

En el paso de un enunciado a otro, dentro de una secuencia textual, es necesario que los signos en que se materializan los diferentes elementos informativos presenten cohesión entre sí y que exista coherencia entre ellos. Además, el añadido de un nuevo enunciado debe hacer avanzar el texto, acrecentanto la información que en él se proporciona. 

Ahora bien, si asumimos que la información se enriquece a lo largo del texto, necesariamente debemos admitir que los enunciados que lo constituyen no son realizaciones lingüísticas aisladas e independientes que aportan de manera individual algo siempre diferente. Si así fuera, estaríamos ante emisiones inconexas, ante una suerte de discurso "de loco". Por el contrario, en la sucesión de dos o más enunciados, los constituyentes de unos y otros comportan elementos entre los que primeramente hay puntos en común (totales o parciales) pero que, luego, habrán de diferenciarse a medida que vaya aumentando la información. En otras palabras, unos constituyentes toman elementos prestados a otros, reproduciéndolos con mayor o menor fidelidad, reformulándolos o sugiriendo las presuposiciones que se han originado en ellos. En suma, para que sea posible hablar de texto, se debe dar no sólo un acrecentamiento del caudal de información, sino también un fluir de los elementos informativos comunes.

Recordemos que además de las estructuras sintáctica y semántica que caracterizan al enunciado, éste, al inscribirse en un acto de comunicación, adquiere una estructura pragmático-discursiva, en cuya configuración intervienen fundamentalmente dos factores: por una parte, el orden de presentación de los elementos encargados de expresar aquello de que se habla y lo que de ellos se dice, y por otra, el grado de conocimiento que el receptor del mensaje tenga de la información contenida en cada uno de dichos elementos constitutivos. Así pues, al describir la estructura pragmática, conforme se privilegie el primero o el segundo de estos dos aspectos, se analizará la estructura temática del enunciado o su estructura informativa. A estas dos dimensiones, estrechamente relacionadas entre sí, se suma, en el caso de los enunciados 'marcados', la de la estructura focal.

La progresión temática

¿Cuáles son las diferentes maneras en que los enunciados se suceden unos a otros a lo largo de las secuencias que constituyen un texto? ¿Qué tipos de concatenación se dan entre los diferentes soportes y aportes? En respuesta a estos interrogantes, adoptamos la tipología de progresión temática de B. Combettes (1994: 94), quien, en la misma dirección que Daneš (1974), distingue tres tipos simples de progresiones temáticas, a las que denomina: progresión lineal, progresión de tema constante y progresión por temas derivados.

- En la progresión lineal, se pasa del soporte de un enunciado (E) a su correspondiente aporte (A); luego, el aporte o una parte de él se convierte en soporte (S) del enunciado siguiente. Así pues, cada soporte procede, de una u otra manera, del aporte del enunciado anterior.

       E1:     S1     →     A1
       E2:     S2 (procedente de A1)     →     A2
       E3:     S3 (procedente de A2)     →     A3

He aquí un ejemplo de progresión lineal:

Julia fue aquel día al centro comercial con su pequeña hija. La niña se detuvo de pronto ante la vidriera de un negocio donde se exhibía una infinidad de juguetes. Estos parecían llamarla. 

- En la progresión de tema constante, todos los enunciados que se suceden tienen el mismo soporte.

      E1:     S1            →    A1
      E2:     S1 [ø]      →     A2
      E3:     S1 [ø]      →     A3
     . . . . . . .

Veamos un ejemplo:

La mirada del profesor de Historia se apartó de allí, subió al refectorio, recorrió el pasillo y subió al piso de arriba, atravesó la puerta cerrada del despacho del director, vio lo que ya espera ver, después regresó por el mismo camino, se hizo nuevamente presente... (J. Saramago)

Una variante interesante de progresión de tema constante la constituyen las secuencias en las que al aporte de un enunciado le siguen otros enunciados cuyos respectivos soportes están configurados por los elementos desgajados del soporte complejo inicial. Ejemplo:

El arqueólogo griego, el pachá egipcio y el ingeniero francés se habían quedado en el puente superior. El ingeniero había pedido una cerveza, el pachá bebía whisky y el arqueólogo se refrescaba con una limonada. (M. Yourcenar)

En esta secuencia narrativo-descriptiva, la progresión temática que se da entre los enunciados es la siguiente:

      E1:     S1     →     A1
      E2:     S1a   →     A2
      E3:     S1b   →     A3
      E4:     S1c       A4

- En la progresión por temas derivados, los soportes tema de los diferentes enunciados son subtemas que desarrollan lo que B. Combettes (1994: 97) denomina 'hipertema'. Este puede encontrarse tanto en el soporte como en el aporte del enunciado inicial. Tal procedimiento resulta sumamente enriquecedor desde el punto de vista informativo, por cuanto permite aportar especificaciones respecto del hipertema, en el que, por su mismo carácter, la información suele presentarse sumariamente, sin mayores precisiones. Este tipo de progresión se desarrolla de una u otra de las siguientes maneras:

      E1:     S1 Hipertema     →     A1
      E2:     S2 (derivado del hipertema)     →      A2
      E3:     S3 (derivado del hipertema)     →      A3
      E4:     S4 (derivado del hipertema)     →      A4
      . . . . . . .

      E1:     S1      →     A1 Hipertema
      E2:     S2 (derivado del hipertema)     →      A2
      E3:     S3 (derivado del hipertema)     →      A3
      E4:     S4 (derivado del hipertema)     →      A4
      . . . . . . .

Doña Soledad no es feliz, puso toda su vida en sus hijos [...] Las dos mayores, Soledad y Piedad, se fueron monjas hace ya tiempo [...] El mayor de los dos únicos varones, Francisco, el tercero de los hijos, fue siempre el ojito derecho de la señora [...] Amparo y y Asunción son las únicas casadas. (C. J. Cela)

Por último, habremos de tener presente que muy difícilmente se dan casos en que esté presente un solo tipo de progresión. Lo más común es que las progresiones 'lineales', 'de tema constante' y 'por temas derivados' alternen en soluciones de mayor complejidad.

Ruptura temática

En algunas secuencias narrativas, la progresión temática se ve a veces interrumpida por la introducción de un elemento nuevo, desvinculado de lo que le antecede, que se coloca en posición de soporte, constituyendo el punto de arrranque de un nuevo enunciado o subsecuencia de enunciados. La ruptura temática que se produce de esta manera se subsana generalmente con la recuperación del tipo de progresión que se estaba dando antes de la irrupción del nuevo enunciado. En este último, tanto el soporte como el aporte se desempeñan, en el plano de la estructura informativa, como 'nuevo'. Ejemplo:

Nadia camina cansada por al calle. El cansancio se le nota en los ojos, en la mirada torcida y en el andar sin norte; camina como si le hiciera falta equilibrio, como si no tuviera centro. La lluvia le cae liremente por el pelo, escurriéndose por el abrigo. Cada cierto rato se sacude el exceso de agua, sin poner en ella demasiada atención. (A. Maturana)

En esta secuencia narrativo-descriptiva, el soporte tema la lluvia, punto de arranque del cuarto enunciado, no se corresponde con ningún elemento informativo del texto, como tampoco con ninguna entidad de existencia textual o extratextualmente presupuesta. Su carácter totalmente nuevo produce pues en el desarrollo una ruptura temática, a la que sin embargo se pone fin con el enunciado final. Este, al desempeñarse en su totalidad como un aporte, se vincula directamente, al igual que el tercer enunciado, con el soporte tema inicial Nadia


 




    

1 comentario: