La impersonalidad de ciertas estructuras sintácticas puede obedecer principalmente: b) a la exigencia del verbo utilizado, y b) a la aplicación de algún tipo de construcción gramatical que conlleve la recesión del participante 'agente' o 'experimentante'. En el primer caso, se trata de giros sintácticamente impersonales y en el segundo, de construcciones semánticamente impersonales o incluso semántica y sintácticamente impersonales.
Los giros sintácticamente impersonales
- El verbo unipersonal "haber" integra oraciones impersonales en las que los sintagmas que se disponen después de él se pueden referir a personas, cosas, conceptos e incluso a distancias. En ocasiones, en lugar de un sintagma nominal, puede aparecer una oración subordinada de relativo. En todos los casos, se trata de enunciados de carácter existencial. Ejemplos:
Hay pocos alumnos en el aula.
Hubo centenares de accidentes en las carreteras del país.
Entre Córdoba y Mendoza, hay seiscientos kilómetros de distancia.
Siempre habrá quien no quiera ver la realidad.
Sintácticamente, las construcciones integradas por el verbo unipersonal "haber" carecen de sintagma nominal sujeto. Correlativamente, en su estructura semántica no aparece ningún participante al que se pudiera asignar el papel semántico de 'agente' o de 'experimentante'. En la estructura temática del enunciado, sólo funcionan como 'aporte'. Desde el punto de vista de la estructura informativa, lo que aportan los enunciados existenciales con "haber" es información nueva.
Cabe precisar, por último, que las construcciones en las que interviene el verbo "haber" comparten su carácter semántico existencial con aquellas en las que aparece el verbo "existir". Sin embargo, difieren de ellas, ya que estas últimas, al estar provistas de un sintagma nominal sujeto, nunca son impersonales.
- El verbo "ser" aparece en construcción impersonal en expresiones como: es de día, es temprano, es jueves, etc. Asismismo, puede ir seguido de un atributo (complemento predicativo subjetivo) y un infinitivo u otra expresión nominal, como una subordinada sustantiva encabezada por "que". Lo mismo sucede con "estar" en las expresiones: está nublado, está despejado, etc., y construcciones con está bien / está mal, seguidas de expresiones nominales como infinitivos y subordinadas sustantivas. Ejemplos:
Es una pena que no puedas venir.
No es necesario inscribirse.
Es importante que nos planteemos la cuestión.
Está mal engañar a la gente.
No está bien que le mientas a tu padre.
- El verbo "hacer" se presenta en giro impersonal seguido de sintagmas nominales referidos a nociones atmosféricas o cronométricas. Ejemplos:
Hace frío / calor / buen tiempo.
Hace tres meses que no la veo.
- El verbo "ser" aparece en construcción impersonal en expresiones como: es de día, es temprano, es jueves, etc. Asismismo, puede ir seguido de un atributo (complemento predicativo subjetivo) y un infinitivo u otra expresión nominal, como una subordinada sustantiva encabezada por "que". Lo mismo sucede con "estar" en las expresiones: está nublado, está despejado, etc., y construcciones con está bien / está mal, seguidas de expresiones nominales como infinitivos y subordinadas sustantivas. Ejemplos:
Es una pena que no puedas venir.
No es necesario inscribirse.
Es importante que nos planteemos la cuestión.
Está mal engañar a la gente.
No está bien que le mientas a tu padre.
- El verbo "hacer" se presenta en giro impersonal seguido de sintagmas nominales referidos a nociones atmosféricas o cronométricas. Ejemplos:
Hace frío / calor / buen tiempo.
Hace tres meses que no la veo.
- El verbo "decir" puede integrar enunciados sintácticamente impersonales en los que no se percibe la posibilidad de un sujeto sintáctico. En su lugar, podemos encontrar "decirse", aunque éste, estrictamente, conlleva una impersonalidad semántica. Ejemplos:
Aquí dice que no se puede pagar con cheque.
... en el cuadro correspondiente a nuestro país se dice que el gobierno de Indonesia es un régimen militar... (El País Semanal, 3-XI-95)
- El verbo "tratarse" suele integrar construcciones impersonales, en las que va seguido de un sintagma preposicional encabezado por "de". Ejemplo:
Se trata de un concepto que engloba todas las cualidades físicas. (M. Castillo Garzón)
- Los verbos "doler" y "picar" se usan frecuentemente en construcciones impersonales, en las que carecen de sintagma nominal sujeto. Ejemplos:
Me duele aquí.
Me pica detrás de la oreja.
- El verbo "oler", además de la construcción personal, puede integrar giros impersonales. Ejemplos:
Aquí huele a quemado.
En esta habitación huele mal.
- El verbo "oler", además de la construcción personal, puede integrar giros impersonales. Ejemplos:
Aquí huele a quemado.
En esta habitación huele mal.
Los giros semánticamente impersonales
Las denominadas pasivas reflejas, o más propiamente hablando, seudorreflejas, a las que ya nos hemos referido en La pasivización, son giros semánticamente impersonales por cuanto en su estructura semántica se da una recesión del participante 'agente'. Por el contrario, desde el punto de vista sintáctico, no pueden considerarse impersonales, ya que están dotadas de un sintagma nominal sujeto (indeterminado), pospuesto al verbo. Se caracterizan por construirse con el morfema "se", el cual, sin embargo, al dejar de funcionar como pronombre y por ende, de desempeñar alguna función sintáctica, actúa como índice de impersonalidad. Ejemplos:
Finalmente se construyeron las casas.
Se asegura que el servicio no será interrumpido.
Se repartirán regalos a los niños.
Análogamente, en las llamadas pasivas medias, se produce recesión del participante 'agente', lo cual también les confiere impersonalidad semántica. En ambos tipos de construcción verbal, existe seudorreflexividad, ya que tanto en la pasiva seudorrefleja como en la pasiva media, es imposible considerar que el participante al que alude el sintagma nominal sujeto se desempeña simultáneamente como 'agente' y como 'paciente'. A diferencia de las pasivas seudorreflejas, el sintagma nominal sujeto de las pasivas medias es determinado y va antepuesto al verbo. Otra característica que las diferencia de las pasivas seudorreflejas es que en ellas el verbo siempre se presenta en un tiempo imperfectivo (presente o pretérito imperfecto), por tratarse de procesos estativos genéricos. Ejemplos:
Los alimentos hervidos se digieren más fácilmente.
En los países donde soplan fuertes vientos, las puertas de las casas se abren hacia afuera.
Esas cosas se hacen pero no se dicen.
En conclusión, las pasivas seudorreflejas y las pasivas medias son semánticamente impersonales y sintácticamente personales. Este hecho determina sus diferentes desempeños en las estructuras temática e informativa del enunciado. Las primeras, en su totalidad, integran el 'aporte' y constituyen 'información nueva', mientras que en el caso de las segundas, el sintagma nominal sujeto se corresponde con el 'soporte' temático y puede coincidir o no con la 'información dada', y el sintagma verbal se manifiesta en el 'aporte' y expresa siempre 'información nueva'.
Los giros semántica y sintácticamente impersonales
En las construcciones sintácticas de este tipo, las oraciones no tienen sujeto expreso ni tampoco implícito o recuperable por el contexto. En efecto, se caracterizan, semánticamente, por conllevar agentividad inespecífica. Los giros a los que se recurre para expresar esta doble impersonalidad se configuran:
a) con un verbo en 3a persona de plural. Ejemplos:
Llaman a la puerta.
La cesantearon el mes pasado.
Lo felicitaron por su desempeño.
Arrestaron a dos adolescentes que causaron destrozos. (La Prensa, 26-VIII-2005)
Condenan a veintisiete años de prisión al líder de Al-Queda en España. (La Nación, 26-VIII-2005)
Resulta interesante observar que el clítico que antecede al verbo impersonal en el segundo y tercer ejemplos determina una estructura temática soporte + aporte y una estructura informativa dado + nuevo, mientras que en los otros ejemplos de la lista, percibimos por un lado, sólo un aporte (en correspondencia con un soporte marco implícito) y por el otro, sólo una información nueva.
b) con el morfema "se" y un verbo en 3a persona de singular. Se pueden encontrar verbos intransitivos, transitivos y la cópula "ser". Ejemplos:
Se duerme bien en esta cama.
Cuando se respira de forma profunda y completa, se puede conseguir un estado de gran satisfacción. (www.alimentacion-sana.com.ar)
En la última reunión, se trató de economía.
Se condecoró a dos secretarios con la medalla al mérito.
No siempre se es feliz en la vida.
Finalmente se construyeron las casas.
Se asegura que el servicio no será interrumpido.
Se repartirán regalos a los niños.
Análogamente, en las llamadas pasivas medias, se produce recesión del participante 'agente', lo cual también les confiere impersonalidad semántica. En ambos tipos de construcción verbal, existe seudorreflexividad, ya que tanto en la pasiva seudorrefleja como en la pasiva media, es imposible considerar que el participante al que alude el sintagma nominal sujeto se desempeña simultáneamente como 'agente' y como 'paciente'. A diferencia de las pasivas seudorreflejas, el sintagma nominal sujeto de las pasivas medias es determinado y va antepuesto al verbo. Otra característica que las diferencia de las pasivas seudorreflejas es que en ellas el verbo siempre se presenta en un tiempo imperfectivo (presente o pretérito imperfecto), por tratarse de procesos estativos genéricos. Ejemplos:
Los alimentos hervidos se digieren más fácilmente.
En los países donde soplan fuertes vientos, las puertas de las casas se abren hacia afuera.
Esas cosas se hacen pero no se dicen.
En conclusión, las pasivas seudorreflejas y las pasivas medias son semánticamente impersonales y sintácticamente personales. Este hecho determina sus diferentes desempeños en las estructuras temática e informativa del enunciado. Las primeras, en su totalidad, integran el 'aporte' y constituyen 'información nueva', mientras que en el caso de las segundas, el sintagma nominal sujeto se corresponde con el 'soporte' temático y puede coincidir o no con la 'información dada', y el sintagma verbal se manifiesta en el 'aporte' y expresa siempre 'información nueva'.
Los giros semántica y sintácticamente impersonales
En las construcciones sintácticas de este tipo, las oraciones no tienen sujeto expreso ni tampoco implícito o recuperable por el contexto. En efecto, se caracterizan, semánticamente, por conllevar agentividad inespecífica. Los giros a los que se recurre para expresar esta doble impersonalidad se configuran:
a) con un verbo en 3a persona de plural. Ejemplos:
Llaman a la puerta.
La cesantearon el mes pasado.
Lo felicitaron por su desempeño.
Arrestaron a dos adolescentes que causaron destrozos. (La Prensa, 26-VIII-2005)
Condenan a veintisiete años de prisión al líder de Al-Queda en España. (La Nación, 26-VIII-2005)
Resulta interesante observar que el clítico que antecede al verbo impersonal en el segundo y tercer ejemplos determina una estructura temática soporte + aporte y una estructura informativa dado + nuevo, mientras que en los otros ejemplos de la lista, percibimos por un lado, sólo un aporte (en correspondencia con un soporte marco implícito) y por el otro, sólo una información nueva.
b) con el morfema "se" y un verbo en 3a persona de singular. Se pueden encontrar verbos intransitivos, transitivos y la cópula "ser". Ejemplos:
Se duerme bien en esta cama.
Cuando se respira de forma profunda y completa, se puede conseguir un estado de gran satisfacción. (www.alimentacion-sana.com.ar)
En la última reunión, se trató de economía.
Se condecoró a dos secretarios con la medalla al mérito.
No siempre se es feliz en la vida.
No hay comentarios:
Publicar un comentario